sábado, 27 de agosto de 2022

LA FISIOTERAPIA AYUDA A VIVIR MEJOR Y ES ESENCIAL PARA EL ENVEJECIMIENTO


La población de la tercera edad crece considerablemente año tras año; de hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prevé que el número de personas mayores de 60 años se haya duplicado para el 2050. Cada vez más los seres humanos vivimos más tiempo, pero en ocasiones acompañados de comorbilidades o enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, accidentes cerebrovasculares, discapacidad, movilidad limitada, dolor crónico y cáncer.

Muchos de los problemas de la población adulta mayor están relacionados directamente con la disminución del movimiento y de la actividad física, ya que los malos hábitos y el sedentarismo agravan las secuelas propias de la edad, con afectaciones del sistema músculo esquelético como la osteopenia, osteoporosis, sarcopenia, que son condiciones donde este grupo etario pierde densidad mineral ósea y volumen muscular, lo cual está estrechamente  relacionado con pérdida de propiocepción y equilibrio incrementando el riesgo de caídas y fracturas las cuales son la principal causa de discapacidad en las personas de la tercera edad. 


La disminución del funcionamiento y de la calidad del sistema osteomuscular a su vez se relaciona directamente con una baja actividad del metabolismo, perpetuando y empeorando el dolor y las enfermedades crónicas no transmisibles.

La Fisioterapia como ciencia de la salud y del movimiento promueve la actividad física permanente de la población en general, más aún en la tercera edad, ya que es competencia profesional del fisioterapeuta prescribir y dosificar el ejercicio terapéutico individualmente acorde a las necesidades y objetivos de cada paciente, en función a las características, enfermedad y/o lesión, estableciendo la frecuencia e intensidad del mismo y la modificación del tratamiento prescrito según su evolución, para así ayudarlos a obtener huesos más densos, músculos más fuertes, articulaciones más móviles, mejor actividad del sistema nervioso central, metabolismo, equilibrio, y salud mental.

Generar mayor independencia, menor fragilidad y menor riesgo de caídas en esta población cada vez más creciente, no solo repercute positivamente en la salud del individuo sino, en el bienestar y ahorro socioeconómico del país y de las familias ecuatorianas. 


Autor: Mgtr. O.M.P.T. Héctor Padilla - Fisioterapeuta

jueves, 11 de agosto de 2022

SEDENTARISMO - EL ASESINO SILENCIOSO

"Ser Sedentario es más peligroso que fumar, mata a más personas que el VIH y es más traicionero que lanzarse en paracaídas" 
(James Levine, profesor de endocrinología en la Clínica Mayo, Phoenix, Arizona)

Se define como sedentarismo a aquellas actividades que realizan las personas  reclinadas o acostadas, mientras están despiertas, y que utilizan muy poca energía, según la OMS el 60% de la población mundial es sedentaria y en el contexto nacional según el INEC. 3.4 millones de niños (76%) y 1.7 millones de adultos (17.8%) realizan actividad física insuficiente en el Ecuador.

Los periodos sedentarios se apoderan cada vez más del estilo de vida urbano y moderno, como, por ejemplo, estar sentados durante los desplazamientos rutinarios, en el trabajo, en las actividades estudiantiles, en el ambiente doméstico y durante el tiempo de ocio, actualmente cada una de estas actividades pueden estar comúnmente relacionadas entre sí de forma continua.

La insaciable búsqueda de la información hace que personas de todas las edades dediquen cada vez más tiempo a mantenerse frente a pantallas de todos los tamaños: dispositivos de mano, de escritorio y dispositivos multimedia de pantalla grande.  Mantenerse así durante un período prolongado de tiempo puede comprometer el movimiento de todo el cuerpo y con ello a todos los órganos y sistemas que son dependientes del mismo.


La pandemia del COVID19 dejó como saldo en el primer año 2.3 millones de muertes, sin embargo, según la Organización Panamericana de la Salud se estima que 41 millones de personas mueren al año por enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con el sedentarismo. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física.

La OMS recomienda seguir las pautas mínimas de por lo menos 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa a moderada por semana para todos los adultos, incluidas las personas que viven con afecciones crónicas o discapacidad y un promedio de 60 minutos al día para los niños y adolescentes.

Cumplir con las pautas de la OMS es un buen paso para iniciar, sin embargo, aún se puede caer en las redes del asesino silencioso si el resto del día su cuerpo se mantiene en un estado sedentario. Es por esto que la PHYSIO FEED-BACK como centro del movimiento humano recomienda salir de este estado mínimo 5 minutos por cada hora, esto implica buscar actividades que incrementen el consumo energético, el consumo de oxígeno, la frecuencia cardiaca a por lo menos 120 latidos por minuto.



Autor: Mgtr. O.M.P.T. Héctor Padilla - Fisioterapeuta


sábado, 3 de abril de 2021

LA IMPORTANCIA DE DORMIR BIEN




¿Sabías que la falta de sueño puede afectar gravitantemente el desempeño y calidad con las que realizas tus AVD y lo que es peor aún, puede afectar gravemente tu salud?

Como lo dijo el escritor estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura John Steinbeck: “El arte del descanso es una parte del arte de trabajar”

Es por esto que en este capítulo en cómo te mueves te sientes abordaremos “La importancia de dormir bien.”  

https://physio-feedback.blogspot.com/2021/03/la-importancia-del-sueno-seguramente.html?m=1

¡Mira este episodio!

domingo, 7 de marzo de 2021

LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO


Seguramente alguna vez en tu vida no lograste dormir por alguna extraña razón, algunas veces porque te dolía alguna parte de tu cuerpo o porque simplemente no te daba sueño, pero ¿alguna vez te has preguntado que es el sueño?, aquí te va la respuesta. 

El sueño en los seres humanos se define como un estado de comportamiento complejo y reversible en el que un individuo está perceptualmente desconectado de su entorno y no responde a él. En otras palabras, el sueño es un período fisiológico innato de reposo que le permite al cuerpo y a la mente descansar y reponerse. 

En este proceso nosotros empleamos un tercio nuestra existencia, ya que es una actividad que repetimos noche tras noche durante nuestra vida, y una necesidad de la que no podemos prescindir. Es por esto que cuando se presentan problemas durante el sueño los efectos negativos en el organismo no tardan en aparecer. 

El dormir bien nos permite mantenernos física y psicológicamente sanos. Las alteraciones en el sueño cada vez se vuelven más comunes, de hecho,  la Organización mundial de la Salud señala que aproximadamente el 40% de población sufre algún tipo de alteración en el sueño al menos una vez en la vida. En la actualidad, en el contexto actual de pandemia, es más común que escuchemos en nuestro contexto social que algunas personas mencionen que no logran dormir bien o que sienten que no duermen lo suficiente, es por esto que trataremos de abordar temas relevantes del sueño que te permitan conocer la importancia que tiene para la salud y el desarrollo humano.  


¿Cómo se regula el sueño? 

El sueño es un proceso dinámico regulado en gran medida por dos factores; el sistema circadiano y el homeostato del sueño. El sistema circadiano es un mecanismo propio del individuo que depende de señales externas para regularlo, y que está vigente en periodos de 24 horas. Al hablar de señales externas, nos referimos a estímulos dados por el medio ambiente, específicamente la luz solar. 

Desde nuestros comienzos en la tierra la luz solar era indicativo de despertarnos y movernos, en cambio la noche indicaba que era el momento de descansar. El ciclo circadiano es propio de todos los animales, e indica cuando debemos despertarnos y cuando tenemos que dormir en base a la luz solar. 

Este fenómeno es tan increíble que cuando existe un eclipse solar completo algunos animales, usualmente animales de campo duermen. Por otro lado, el homeostato del sueño indica la presión del sueño o urgencia de dormir que se acumula durante la vigilia es decir durante el día, en otras palabras cuando sientes que se te cierran los ojos o que no puedes seguir despierto es porque el homeostato del sueño te está diciendo que tu cuerpo debe descansar. 

El estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de actividad tanto neuronal como física, en especial en relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio ambiente. Aquí intervienen varias hormonas importantes, entre ellas la más importante es el cortisol, que le permite al individuo estar alerta bajo situaciones de estrés. Esta hormona aumenta cuando nos levantamos y a medida que pasa el día va reduciendo su cantidad para  que el individuo al llegar la noche baje sus niveles de vigilia y pueda dormir [1].

Es por esto que hacer ejercicio en la mañana es mejor que realizarlo en la noche, ya que al empezar el día tendrás más niveles de cortisona en el organismo, es decir estarás mucho más activo que en la noche. Si quieres más información sobre este tema y su relación con el ejercicio, te invito a escuchar nuestro podcast “Entrevista Actividad Física Saludable” (Como Te mueves, Te sientes podcast en Spotify). - “El arte del descanso es una parte del arte de trabajar”, John Steinbeck. 

Muchas personas creen que el dormir es una pérdida de tiempo, sin embargo, si quieres ser productivo al máximo debes dormir bien.  El sueño es esencial para el aprendizaje, la memoria, el mantenimiento de los circuitos neuronales y el metabolismo [2]. El funcionamiento adecuado del organismo se ve influenciado de forma directa por el descanso adecuado. En deportistas por ejemplo el descanso es vital, puesto que la cognición, la reparación de tejidos y el metabolismo son factores psicológicos y fisiológicos críticos que contribuyen a la capacidad de entrenamiento, la recuperación y el rendimiento [1]


La relación entre estos tres factores con el sueño se debe a 3 elementos clave que afectan los resultados de la fase de recuperación, conocemos algunos de los riesgos del sueño insuficiente, sin embargo existe un riesgo aún peor. Un estudio publicado en 2018, señala que el sueño suficiente en los adolescentes es importante para mantener un buen estado de salud y rendimiento escolar. Según la National Sleep Foundation, dormir entre 8 y 10 horas por noche es lo mejor para los adolescentes. 

Sin embargo, la duración del sueño de los adolescentes ha ido disminuyendo. La duración o la calidad inadecuadas del sueño pueden conducir a un bajo rendimiento escolar, problemas de salud física como dolores de cabeza, problemas de salud mental y conductas poco saludables.

Ahora que sabes todo lo que dormir poco puede causarte, deberías considerar cuidar la duración y calidad de tu sueño. La OMS aconseja dormir entre 7 y 8 horas al día para individuos adultos, lo ideal sería acostumbrar a tu cuerpo a dormir y despertarse siempre a la misma hora, con esto regulas tu metabolismo, tu ciclo circadiano y tu homeostato del sueño, además de asegurar una reparación de tejidos correcta y prevenir problemas como la obesidad. No lo olvides, dormir bien es tan importante como comer saludable y hacer ejercicio. 

  ¿Qué es el estado de vigilia? 

¿Cuáles son los beneficios de dormir bien? 

  •     Duración del sueño (duración total del sueño; horas / noche, más siestas)
  •     Calidad del sueño (es decir, la experiencia y la adecuación percibida del sueño)
  •     Fase de sueño (tiempo circadiano del sueño).

La recuperación posterior al ejercicio es vital para todos los atletas. Si el equilibrio entre el estrés del entrenamiento y la recuperación física es inadecuado, el rendimiento en las siguientes sesiones de entrenamiento o competición puede verse afectado negativamente. La fatiga o el dolor muscular pueden afectar negativamente al sueño, y las células inflamatorias producidas durante el entrenamiento están relacionadas con la interrupción del sueño normal. Una recuperación inadecuada puede alterar los recursos del sistema nervioso autónomo (SNA) aumentando la frecuencia cardíaca en reposo. La privación del sueño disminuye la producción y síntesis de proteínas musculares, o la deteriora, lo que reduce las adaptaciones al entrenamiento y la recuperación. 

 

¿Cuáles son los posibles riesgos de no dormir bien? 

Una de las consecuencias más preocupantes de la privación del sueño entre los adolescentes y población en general  es la obesidad, que se ha convertido en un grave problema de salud pública en todo el mundo. El factor fundamental que conduce a la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías gastadas; por tanto, los factores dietéticos están estrechamente relacionados con la prevalencia de obesidad. 

Según estudios previos, la falta de sueño conduce a una alteración importante en el metabolismo de los individuos, ya que la duración y calidad de sueño están relacionados con cambios hormonales asociados al apetito [2]. En el mismo estudio se encontró que los individuos con una mayor duración del sueño se asociaban a la ingesta de frutas, verduras y leche, mientras que los individuos con menor duración del sueño se relacionaban con la ingesta de dulces, snacks y comida rápida. 

Por otro lado, los individuos que indicaron falta de sueño o dificultad para conciliarlo, estaban asociados con una menor ingesta de micronutrientes como calcio, potasio, selenio, vitamina C, vitamina D, entre otros, elementos que se consiguen mediante una dieta balanceada y saludable [3]. En resumen, las personas que duermen menos pueden tener más probabilidades de consumir más calorías en forma de comida rápida, dulces y refrigerios y menos alimentos nutritivos que los individuos con mayor duración y calidad de sueño. 


Autor: Rodrigo Iza, Fisioterapeuta 





Editor: Héctor Padilla, Fisioterapeuta  

Bibliografía

[1] 

R. Doherty, S. Madigan y G. Warrigton, «Sleep and Nutrition Interactions: Implications for Athletes,» Nutrients, 2019. Retrived from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6520871/

[2] 

M. Chanyang, J. Hyoung , S. IL, P. Bunjung y H. Jin, «The association between sleep duration, sleep quality, and food consumption in adolescents: A cross-sectional study using the Korea Youth Risk Behavior Web-based Survey,» BMJ, vol. 8, nº 7, 2018. Retrived from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6059317/

[3] 

M. Sousa, B. Vitor y J. Souza, «Sleep and immunity in times of COVID-19,» Revista da Associação Médica Brasileira, 2020. Retrived from:https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-42302020001400143&lng=en&nrm=iso&tlng=en

 

 

 

martes, 16 de febrero de 2021

Entrevista: ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE




"Mantenerse inactivo es más peligroso que fumar, mata a más personas que el VIH y es más traicionero que lanzarse en paracaídas".

Hasta el momento en un poco mas de un año de pandemia el COVID ha matado a 2. 23 millones de personas, en contraste a esto las enfermedades  causadas por el sedentarismo, la obesidad y malos hábitos de vida causan la muerte de 36 millones de personas cada año según la OMS, estas representan el 63% de todas las muertes alrededor del mundo, es decir que ser sedentario es 16 veces mas peligroso que la pandemia actual que estamos viviendo.

Hoy quiero invitarte a escuchar esta entrevista realizada con especialistas en actividad física y deporte, con la cual vas a despejar muchas dudas y estoy seguro que te ayudara a ponerte en movimiento  si ya realizas actividad física que esta sea lo mas saludable posible.


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44203/9789241563871_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e92


miércoles, 20 de enero de 2021

¿Qué es el estrés? ¿Cómo controlarlo?

Estrés: comunicación cerebro cuerpo 

Podcast: Archivo de audio con éste y más contenido en el siguiente enlace:

¿Alguna vez has escuchado hablar sobre el estrés?, estoy seguro que si, es más y estoy casi seguro que alguna vez en tu vida has sentido o has estado involucrado en alguna situación estresante, pero alguna vez te preguntaste que en realidad es el estrés y si este es malo?...

Bueno aquí te tengo la respuesta a esa pregunta, la organización mundial de la salud define al estrés como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”, en pocas palabras se puede decir que este es un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia, es decir que realmente es un mecanismo de respuesta fundamental gracias al cual logramos superar los desafíos diarios de nuestra vida. 

Entonces, ¿es malo el estrés? ¡Claro que no!, o por lo menos no siempre. Seguramente después de haber leído lo anterior te surgieron ciertas dudas, por lo que vamos a intentar resolver algunas.


¿Cuándo el estrés se convierte en un problema?

Actualmente, los ritmos y demandas de la vida diaria son a menudo desafiantes y requieren una actividad física y esfuerzos psicológicos considerables para ser sostenidos y superados. Una persona reacciona a situaciones físicas y mentales diferentes que pueden ser potencialmente peligrosas para la salud. Existe un síndrome denominado de Burnout (en español “estar quemado”). 


Si bien este término es más aplicado a nivel laboral, la Organización mundial de la salud lo reconoció en el 2000 como un factor de riesgo para la salud, ya que puede afectar la calidad de vida, salud mental e incluso llegar a producir la muerte. Esto suele suceder cuando una persona es sometida a exigencias y presiones para las que no está preparada física o psicológicamente. Esto podría crear una situación de disconfort y desequilibrio en el individuo, que afectará a su bienestar y por ende a su salud. En otras palabras se podría decir que el estrés es un problema cuando se percibe como demasiado intenso o si su duración se excede al punto de que las respuestas fisiológicas normales no son suficientes para equilibrar al individuo y superar las situaciones que lo provocan. 


¿El estrés puede afectar mi salud?

Lamentablemente sí!..  hay que entender que el estrés tiene efectos físicos (objetivos, que se pueden ver) y psicológicos (subjetivos, que no se pueden ver), que pueden afectar a la salud del individuo cuando no son controlados. De hecho, la ciencia indica que el estrés psicológico puede inducir a una respuesta inflamatoria de fase aguda comúnmente asociada con infecciones y daño tisular. La interrelación entre la respuesta al estrés y la inflamación provocada por el sistema inmunológico se puede explicar a partir de la perspectiva evolutiva, al considerar que el estrés es un proceso adaptativo desarrollado mediante la respuesta de los mecanismos de defensa del sistema inmunológico. 

En este marco, el estrés psicológico, es percibido por el cerebro como "peligro", es decir, potencialmente dañino, por lo que el sistema inmunológico pone en movimiento un circuito neuro inmune destinado a prevenir daños, repararlos y restaurar el equilibrio, lo cual genera inflamación.

¿El estrés puede afectar al sistema inmunológico?

Por supuesto que sí!.. la comunicación del sistema nervioso y el sistema inmune es bidireccional, es decir que la afectación es mutua. Las citocinas producidas por el estrés estimulan a las células inmunes, las cuales además de producir la respuesta inmune, transmiten una retroalimentación a los nervios generando así más liberación de hormonas del estrés en el cerebro, afectando así la actividad cerebral que regula el comportamiento y las funciones cognitivas. 
En una situación de estrés crónico, el eje neuro inmune puede ser sobre estimulado, generando trastornos en el mismo, causando así desequilibrios que producen un estado de inflamación crónica, lo cual llega a ser un posible factor de riesgo de varias enfermedades, entre las cuales están: disfunciones cardiovasculares, diabetes, cáncer, síndromes autoinmunes y enfermedades mentales como depresión y desórdenes de ansiedad.

 

¿El estrés generado por la pandemia puede afectar mi salud?

El distanciamiento social, la cuarentena, el miedo, la soledad, la pérdida de familiares o amigos, la pérdida del trabajo y la inestabilidad financiera debido al COVID-19 pueden causar estrés psicológico. Un estudio reciente realizado en Estados Unidos informa que el estrés asociado con COVID-19  se debe en gran parte a leer o escuchar sobre la gravedad del virus, la incertidumbre sobre la duración de la cuarentena, los requisitos de distanciamiento social, los cambios improvisos en los horarios, la preocupación financiera, entre otros.  

El estrés psicológico prolongado y las situaciones estresantes como en COVID-19 afectan la inmunidad, la salud física, la salud mental y aumentan el abuso de sustancias. Todos estos factores pueden afectar la calidad de vida en general. Como el estrés y la tensión pueden aumentar la dificultad para respirar en el asma y las enfermedades pulmonares, el estrés en COVID-19 puede causar efectos más graves en estos pacientes. De manera similar, el estrés puede causar enfermedades cardiovasculares/cardíacas, trastornos del sueño, malestar estomacal, dolor de cabeza, etc., en pacientes con COVID-19. 

 

 ¿Cómo puedo tratar el estrés excesivo? 

La respuesta es simple existen varios hábitos que saludables que pueden ayudar a disminuir la tensión entre ellos “el ejercicio”, el cual es considerado como el verdadero poli-comprimido aplicable a todo tipo de patologías, la evidencia existente respalda al ejercicio como una intervención para muchos problemas de salud física y mental. 

Un estudio realizado en 48 personas con trastornos relacionados a la ansiedad fueron sometidos a un plan de entrenamiento de 4 semanas de ejercicio aeróbico y de resistencia, este demostró que el ejercicio aeróbico mejoró el malestar psicológico general y la ansiedad, mientras que el entrenamiento de resistencia mejoró los síntomas específicos de la ansiedad como la sensibilidad a la ansiedad, la tolerancia al estrés y la intolerancia a la incertidumbre. En conclusión,  el ejercicio físico en cualquier modalidad puede ser utilizado para prevenir y tratar el malestar psicológico general y reducir el estrés.


Autor: Rodrigo Iza, Fisioterapeuta 





Editor: Héctor Padilla, Fisioterapeuta  

 

Bibliografía

Ambrée, O., Ruland, C., Scheu, S., & Arolt, V. (2018). Alterations of the Innate Immune System in Susceptibility and Resilience After Social Defeat Stress. Front Behav Neurosci. Retrived from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6053497/

Kempuraj, D., Pushpavanthi, G., & Selvakumar, P. (2020). COVID-19, Mast Cells, Cytokine Storm, Psychological Stress, and Neuroinflammation. The Neuroscientist. Retrived from: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1073858420941476?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed

LeBouthillier, D., & Asmundson , G. (2017). The efficacy of aerobic exercise and resistance training as transdiagnostic interventions for anxiety-related disorders and constructs: A randomized controlled trial. J Anxiety Disord. Retrived from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29049901/

 

Mariotti, A. (2015). The effects of chronic stress on health: new insights into the molecular mechanisms of brain–body communication. Future Science. Retrived from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5137920/

Nascimento, A., Kameda, P., Camaz, A., & Barreto , F. (2018). Can physical exercise modulate cortisol level in subjects with depression? A systematic review and meta-analysis. Trends Psychiatry Psychother. Retrived from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30570106/

 

 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29049901/

 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30570106/

 

domingo, 13 de diciembre de 2020

COMO MEJORAR TU SISTEMA INMUNE?

INMUNIDAD Y ACTIVIDAD FISICA 

Podcast: Archivo de audio con éste y más contenido en el siguiente enlace: https://open.spotify.com/episode/630MUuqqusi8x1QBap8yx7?si=8jVVhYDmSJW_pakp7QeQAA

¿Sabías que para tener un cuerpo saludable es vital tener un sistema inmunológico fuerte? 

Nuestro sistema inmunológico es el primer mecanismo de defensa contra agentes potencialmente peligrosos para nuestra salud. Este sistema se compone de una gran red de células cuya principal función es proteger al cuerpo de microorganismos invasores extraños previniendo enfermedades. El sistema inmunológico se divide en dos, el sistema inmunológico innato y el sistema inmunológico adaptativo, ambos trabajan en equipo o sinérgicamente en la respuesta inmunológica general. 

La inmunidad innata está presente desde que nacemos, y es un tipo de “protección general, la piel forma parte de este sistema ya que actúa como barrera para impedir que los gérmenes entren en el organismo. En cambio, la inmunidad adaptativa es la que desarrollamos a lo largo de nuestra vida, y está influenciada por los hábitos de cada persona. Al producirse una infección, la inmunidad innata es la primera que actúa mediante barreras inespecíficas que si no erradican completamente el agente infeccioso lo mantienen limitado. Mientras tanto la inmunidad adaptativa activa y prepara las células corporales que desarrollarán una respuesta más específica para dicho agente infeccioso. En conclusión, la inmunidad adaptativa refuerza la inmunidad innata, y juntas constituyen un mecanismo coordinado de defensa para dar respuesta a cada circunstancia. 

¿El sistema inmunológico sólo nos protege de infecciones?

No, el sistema inmunológico además de proteger a nuestro cuerpo de infecciones también influye en otros sistemas fisiológicos y sus procesos, estos incluyen el sueño, la fatiga, el metabolismo, la reparación de tejidos y la salud mental. El  sistema inmunológico en otras palabras es el responsable de mantenernos sanos y protegidos, ya que puede reconocer a millones de microbios diferentes y producir moléculas solubles y células específicas contra ellos. Este sistema tiene la enorme capacidad de distinguir entre las células del organismo y los componentes que no le son propios. Por lo tanto, si una molécula ajena al organismo es detectada por el sistema inmune, éste se lanzará al ataque de inmediato. 


¿Puedo mejorar mi sistema inmunológico?

¡Claro que sí! Diversos estudios han demostrado que la actividad física puede regular la respuesta inmune, ya que controlan la distribución, la actividad y la función de los leucocitos, que son las principales células encargadas de combatir agentes externos. Otro estudio demostró que el ejercicio de intensidad moderada antes de una infección puede mejorar la respuesta inmune ante un agente infeccioso y minimizar la gravedad de la infección. El ejercicio físico de intensidad moderada, estimula el aumento de la circulación de células inmunológicas en la sangre, y por consecuencia disminuye la afluencia de células inflamatorias. Además, durante varias horas después del ejercicio se crea un medio antiinflamatorio gracias a la supresión de una proteína llamada citocina, que genera inflamación pulmonar. Con el tiempo, estos efectos contribuyen en la mejora de la inmunovigilancia general. 


 ¿El ejercicio físico puede protegerme contra el COVID 19?

La actividad física y el ejercicio han demostrado ser una terapia eficaz para la mayoría de las enfermedades, con efectos directos sobre la salud física y mental. De hecho, el ejercicio ha sido considerado como un verdadero policomprimido en base a la evidencia sobre sus beneficios preventivos y terapéuticos. Después de la epidemia de H1N1 de 2009, se encontró que existía una relación entre la actividad física realizada antes de la infección y una reducción en la incidencia, duración y severidad de la infección. Además, la tasa más baja de infecciones respiratorias agudas se asocia con la participación regular en actividad física moderada a alta. 

También se han reportado reducciones significativas en el riesgo de mortalidad atribuido a enfermedades respiratorias.  A la vista de esta nueva pandemia de coronavirus, la Organización Mundial de la Salud, está alentando a las personas a iniciar o continuar su participación en la actividad física para mantener la salud y el bienestar físico y mental cuando no estén contraindicados y respetando la salud pública y la seguridad comunitaria. La evidencia más consistente sugiere que la realización de 150 min por semana de ejercicios físicos de intensidad moderada es necesaria para lograr un apoyo inmunológico óptimo. La actividad física se vuelve especialmente esencial para las personas mayores durante la cuarentena porque para mantener la función fisiológica y la reserva de la mayoría de los sistemas de órganos podría contribuir a la lucha contra las consecuencias físicas y mentales y la gravedad del Covid-19. 

En el siguiente enlace podrá leer acerca  de: LAS DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS SEDENTARIOS 2020: 

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf


Autor: Rodrigo Iza, Fisioterapeuta 





Editor: Héctor Padilla, Fisioterapeuta  


Bibliografía

Bibliografía

Jiménez, D., Carbonell, A., & Lavie, C. (2020). Physical exercise as therapy to fight against the mental and physical consequences of COVID-19 quarantine: Special focus in older people. Prog Cardiovasc Dis, 386-388. Retrived from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7118448/

Jing, W., Shunqin, L., Guoping , L., & Junjie, X. (2020). Exercise Regulates the Immune System . Advances in Experimental Medicine and Biology, 395-408. Retrived from:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32342473/

Laddu, D., Lavie, C., Phillips, S., & Arena, R. (2020). Physical activity for immunity protection: Inoculating populations with healthy living medicine in preparation for the next pandemic. Prog Cardiovasc Dis. Retrived from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7195025/

Zeppa, S., Agostini, D., Gervasi, M., Annibalini, G., & Amatori, S. (2020). Mutual Interactions among Exercise, Sport Supplements and Microbiota. Nutrients. Retrived from:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7019274/


LA FISIOTERAPIA AYUDA A VIVIR MEJOR Y ES ESENCIAL PARA EL ENVEJECIMIENTO

La población de la tercera edad crece considerablemente año tras año; de hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ...